1.2.12 Servicio de traducción Lectura estimada: 12 minutos 145 vistas Autores 1 Objetivo y finalidad Normas de comunicación con los pacientes de lengua extranjera. Puesta en marcha y utilización de servicios en lengua extranjera más allá de la referencia del paciente. Los pacientes de lengua extranjera tienen los mismos derechos de información y formación que los pacientes de habla alemana. Esto incluye también su necesidad de diálogo con el personal encargado del diagnóstico y el tratamiento. Deben regularse los casos en los que debe recurrirse a un intérprete/traductor. Debe regularse el proceso de pedido, programación, ejecución, documentación y financiación. La información más importante para el paciente debe estar disponible en traducción para las lenguas extranjeras más habladas en el hospital. Debe tenerse en cuenta la capacidad de lectura del paciente. 1.1 Garantizar la comunicación Para garantizar la comunicación entre el personal del hospital y los pacientes de lengua extranjera, debe recurrirse a intérpretes cualificados en los siguientes casos:- Declaraciones de consentimiento para tratamientos y terapias- Información y consentimiento para la cirugía- Información y consentimiento para la anestesiaDel mismo modo, en casos problemáticos, también debería recurrirse a intérpretes cualificados profesionalmente, por ejemplo para las siguientes situaciones de comunicación:- Historial médico- Mensajes de diagnóstico- Sugerencias terapéuticas- Entrevistas de despido 1.2 Justificación jurídica La carga de la prueba de la eficacia de la información facilitada y del consentimiento del paciente a una intervención quirúrgica recae en el médico. En el caso de un paciente de lengua extranjera, el médico debe consultar a un lingüista para la discusión del consentimiento informado si no se tiene la certeza inmediata de que el paciente domina el alemán lo suficiente como para entender las explicaciones del médico. Debe garantizarse que se descartan los malentendidos. El médico también tiene la carga de la prueba a este respecto. Por lo tanto, la persona a la que se recurra debe demostrar su capacidad de interpretación y poder utilizarla de acuerdo con el estado de la técnica.Por regla general, esto último no se aplica al personal del hospital, y menos aún a los familiares o acompañantes del paciente. Por lo tanto, la participación de este grupo de personas no puede invocarse como prueba.En situaciones menos problemáticas, el personal bilingüe del hospital puede garantizar la comunicación. Debe evitarse la participación de los familiares, ya que supone una carga tanto para ellos como para el paciente. De lo contrario, no se garantiza una mediación lingüística neutral. 1.3 Justificación transcultural En la anamnesis clínica, el diagnóstico y la terapia se tocan áreas tabú culturalmente específicas, que los pacientes y el personal tratante ponderan de forma muy diferente. Sin un conocimiento específico de estos comportamientos e idiosincrasias, no es posible elaborar una historia clínica completa. Por otra parte, para los pacientes de lengua extranjera es necesario no sólo que se interpreten las instrucciones del personal, sino también que se entiendan.Ambos significan que las personas que interpretan la comunicación médico-paciente no sólo deben ser intérpretes, sino también mediadores entre dos sistemas culturales. Por regla general, sólo los intérpretes nativos podrán dar en el clavo y abordar al mismo tiempo los temas tabú, gracias a su profundo conocimiento de los conceptos de cuerpo y enfermedad y de las tradiciones de su cultura.El uso de un intérprete también garantiza la calidad de la comunicación intercultural. De este modo, el paciente se siente bien atendido. 2 Ámbito de aplicación Los servicios de interpretación y traducción pueden solicitarse para cualquier fin oficial, aunque no tienen por qué cumplirse en el HOSPITAL. La solicitud de un servicio es decidida por un grupo definido de personas (cf. Sección 3.1.2). 3 Descripción del proceso 3.1 Procedimiento de solicitud 3.1.1 Contratista La dirección del hospital debe designar a un proveedor de servicios (servicio de traducción para abreviar) para la prestación de servicios de interpretación y traducción. Ellos son los responsables de contratar a los intérpretes cualificados. No se pueden facturar otros servicios de interpretación y traducción. 3.1.2 Personal autorizado La asignación de un intérprete o traductor la ordena un médico, la dirección o la jefatura de turno (enfermería) de una sala o la dirección de una unidad. Los directores de las clínicas, departamentos e institutos tienen libertad para ampliar o restringir el grupo de personal autorizado a solicitar intérpretes o traductores en función de sus necesidades específicas. 3.2 Interpretación 3.2.1 Interpretar la forma Para poder concertar un encargo de interpretación, el centro de colocación del servicio de traducción necesita los datos especificados en el formulario de interpretación (véase la sección 9, apéndice 3). Estos datos deben facilitarse antes de la asignación; la fecha u hora de la reunión debe especificarse con antelación.ßß=== 3.2.2 Momento de la asignación === Se recomienda solicitar una asignación de interpretación inmediatamente después de tener conocimiento de la necesidad, a ser posible a más tardar 24 horas antes de la reunión prevista.El horario de atención al público de la centralita y el número de teléfono de la línea directa, así como la disponibilidad fuera del horario de atención al público, figuran en la sección 9, anexo 6. Tenga en cuenta que los pedidos realizados fuera del horario de oficina no se tramitarán hasta el siguiente día laborable. En caso de necesidades urgentes de interpretación fuera del horario laboral del servicio de traducción, los intérpretes podrán ser contratados directamente por el personal del hospital previo acuerdo con el intérprete. Se mantiene la obligación de documentación conforme al apartado 5.1. 3.2.3 Idiomas ofrecidos Las lenguas disponibles y los países en los que se hablan figuran en el Anexo 2 de la sección 9. Debe tenerse en cuenta que los intérpretes de las lenguas menos comunes pueden no estar disponibles todos los días. 3.2.4 Forma de puesta en servicio El encargo al contratista suele hacerse verbalmente por teléfono. Otra posibilidad es rellenar el formulario de interpretación (anexo 3) y enviarlo por fax. Los encargos también pueden enviarse por correo electrónico. En este caso, debe adjuntarse una copia impresa al expediente del paciente a efectos de documentación. Los números de teléfono y fax y la dirección de correo electrónico del contratista figuran en el anexo 6.Se considera que un pedido ha sido aceptado cuando el servicio de traducción ha confirmado el plazo por escrito, normalmente por fax. 3.2.5 Anulación de un pedido Si hay que anular una misión, debe hacerse inmediatamente. Las anulaciones deben hacerse por escrito y por fax utilizando el formulario Interpretación (anexo 3). 3.2.6 Deber de confidencialidad Todos los intérpretes están obligados a mantener la confidencialidad. Los pacientes deben ser informados de ello por el intérprete antes del inicio de la consulta (anexo 8). 3.2.7 Protección de datos El paciente debe presentar una declaración de consentimiento por escrito en alemán y en la lengua nacional respectiva para el uso de un intérprete. El personal del hospital deberá obtenerla a más tardar antes del inicio de la consulta. Para ello debe utilizarse el formulario del Anexo 8. Si un paciente no puede leer o comprender el formulario de consentimiento, el intérprete se lo leerá y explicará antes de que comience la consulta.Hay que asegurarse de que sólo se faciliten al servicio de traducción los datos relacionados con el paciente que sean realmente necesarios para el éxito del diálogo. Sin embargo, también hay que dar al intérprete la oportunidad de prepararse para la terminología específica de una especialidad o unos síntomas. 3.2.8 Confirmación de uso Cuando el intérprete llega al lugar acordado a la hora especificada, un miembro del personal del hospital confirma la llegada del intérprete en la hoja de encargo. Al final de la misión, el intérprete recibe confirmación del personal autorizado de que se ha prestado el servicio.Para evitar confusiones a la hora de asignar pacientes o poder corregir la ortografía del nombre transmitido verbalmente, la orden de interpretación confirmada se suministra con una etiqueta ISM; si no se dispone de ella, el nombre del paciente debe figurar de forma legible en letras mayúsculas en la orden de interpretación. 3.2.9 Tiempo de espera del intérprete Si la conversación con el paciente no tiene lugar a la hora acordada, sino que se retrasa, el tiempo de espera del intérprete cuenta como tiempo del encargo. Para evitar costes innecesarios, deben respetarse los tiempos especificados por el personal del hospital para la entrevista. 3.2.10 Facturación y tramitación de facturas, utilización del presupuesto Las facturas con los correspondientes justificantes de servicios se emiten mensualmente al departamento de compras y desde allí se asignan a las clínicas, departamentos o institutos solicitantes o gestores de pacientes. 3.3 Procedimiento de una conversación interpretada 3.3.1 Conversación preliminar con el intérprete En una breve conversación preliminar, debe informarse al intérprete sobre la situación del paciente y el objetivo de la conversación. En este punto, deben tomarse medidas sobre el tipo de interpretación (consecutiva o simultánea) o la "señal de alto" del intérprete. 3.3.2 Presentación del intérprete por el personal del hospital El intérprete no debe conocer al paciente antes de iniciar la conversación. La experiencia ha demostrado que, en estos casos, los pacientes facilitan información que el intérprete no repite en la posterior comunicación médico-paciente y da por supuesto que la conocen.Se presenta el intérprete al paciente; como muy tarde en este momento debe obtenerse y documentarse el consentimiento del paciente para el uso de un intérprete (Anexo 8). 3.3.3 Diálogo médico-paciente interpretado Como de costumbre, la conversación se dirige directamente al paciente, no al intérprete. La intervención de familiares del paciente que hablen más o menos bien alemán es un obstáculo y debe evitarse. Si los familiares intervienen en la conversación en alemán, el intérprete debe interpretar estas partes de la conversación para el paciente. 3.3.4 Concertación de una cita de seguimiento con el paciente y el intérprete, documentación Para simplificar el procedimiento de solicitud de una cita de seguimiento, se concierta una cita de seguimiento junto con el intérprete y el paciente si es necesario. Para la coordinación con el centro de colocación, basta con indicar la cita de seguimiento en el formulario del intérprete. El intérprete se encarga de transmitir la cita. 3.3.5 Despedida conjunta del paciente y discusión de seguimiento El personal del hospital y el intérprete se despiden juntos del paciente. De este modo se garantiza que el personal del hospital facilite toda la información necesaria y que el intérprete no tenga que complementarla o explicarla posteriormente.Debe preverse tiempo para un breve seguimiento de la conversación con el intérprete. El intérprete puede proporcionar explicaciones u observaciones útiles que no era apropiado compartir durante la entrevista. 3.4 Traducciones 3.4.1 Puesta en servicio El paciente debe dar su consentimiento por escrito en alemán y en la lengua nacional respectiva para la traducción de sus documentos. El personal del hospital debe documentar este consentimiento antes de encargar la traducción. Para ello debe utilizarse el formulario (anexo 8).Los pedidos de traducción se envían directamente al servicio de traducción. El documento se envía por correo electrónico si es posible, alternativamente por correo postal y, sólo en casos urgentes, por fax. Hay que informarse previamente de si se ofrece el idioma extranjero. 3.4.2 Formulario de traducción La información requerida por el cliente para una traducción deberá enviarse al servicio de traducción junto con el documento, de conformidad con el formulario de traducción (anexo 4). El servicio de traducción confirmará la recepción e informará al cliente por escrito del plazo necesario para la realización y de la estimación de costes.Sólo se admiten traducciones 1:1; no se permiten resúmenes de extractos del texto. 3.4.3 Anulación de un encargo de traducción Si no se acuerda la fecha de realización y/o la estimación de costes, el encargo de traducción se considerará cancelado sin coste alguno. Si la anulación se produce en una fecha posterior, se cobrarán los honorarios (anexo 7.3). 3.4.4 Entrega de la traducción El servicio de traducción entrega la traducción por correo electrónico y, sólo en casos excepcionales, por correo postal o fax.Debe comprobarse previamente si los juegos de caracteres de lenguas extranjeras pueden imprimirse en las impresoras del hospital. 3.4.5 Lenguas ofrecidas Las lenguas disponibles no son idénticas a las especificadas para los encargos de interpretación. Para saber si es posible realizar una traducción, debe consultarse primero al hacer el pedido, pero el servicio de traducción sólo podrá decidir una vez que se haya presentado el documento. 3.5 Interpretación telefónica Para obtener información breve de los pacientes o transmitirles información (con excepción de los contenidos de comunicación enumerados en el apartado 1.1), se puede solicitar interpretación telefónica. El objetivo principal de utilizar un intérprete telefónico es garantizar, simplificar y agilizar el flujo de información en la comunicación médico-paciente en consultas externas y policlínicas. 3.5.1 Tecnología necesaria El requisito técnico previo es un teléfono con altavoz o un dispositivo de vigilancia.El establecimiento de esta forma de servicio de interpretación telefónica y las modalidades de utilización están aún por determinar. 4 Responsabilidad, cualificación 4.1 Cualificación de los intérpretes Los intérpretes en comisión de servicio poseen un certificado de la Universidad de Hamburgo o ya han prestado juramento ante un tribunal o poseen diplomas o títulos reconocidos por el Estado. Todos los intérpretes han recibido formación en interpretación médico-social. Por regla general, son intérpretes nativos.Los servicios se prestan de acuerdo con las directrices éticas de interpretación y traducción.Si los empleados del hospital están incluidos en este grupo de intérpretes y son colocados, las condiciones de honorarios del servicio de traducción también se aplican a estas personas. No obstante, los servicios de interpretación deben prestarse fuera del horario de oficina. Los servicios de interpretación prestados durante el horario laboral no pueden facturarse. Debe solicitarse una autorización para los servicios auxiliares. Estos intérpretes pueden identificarse con un pase de intérprete del servicio de traducción y llevarlo visiblemente en su ropa en el hospital.Los intérpretes no pueden encargarse de tareas médicas o de enfermería ni prestar asistencia en estos ámbitos. 5 Documentación 5.1 Tareas de interpretación El original del consentimiento del paciente para la intervención de un intérprete (anexo 8) se añade al expediente del paciente. Se adjunta una copia a las notas de consulta. La utilización de un intérprete se documenta en el expediente del paciente, en las notas de consulta o en otros documentos por el personal responsable de dirigir la consulta como nota "con intérprete".En el caso de los documentos contemplados en el apartado 1.1, la documentación se facilitará mediante la firma del intérprete. El servicio prestado será documentado por el personal autorizado (Sección 3.1.2) en la orden presentada introduciendo la hora de llegada del intérprete y la hora de finalización del servicio.Si es posible, se pega una pegatina del paciente en la orden. \\El intérprete envía el servicio confirmado al contratista. 5.2 Traducciones Las traducciones se documentan del siguiente modo: - Haciendo una copia del documento que se conservará en el hospital- A través de la copia de la orden escrita- Confirmando el servicio prestado al departamento de compras 6 Notas y comentarios Si se recurre al personal del hospital para interpretar tras considerar la cláusula 1.2, se prohíbe a dicho personal aceptar honorarios u obsequios de los pacientes por el servicio prestado. 7 Documentos aplicables Contrato del hospital con el servicio de traducciónContrato con los intérpretesDirectrices éticas de la BDÜVA "Información y consentimiento previos a las intervenciones médicas"Ley Fundamental, artículo 3 8 Condiciones Interpretar Comunicación oral entre personas de distintas lenguas Traducir Reproducir por escrito un texto en otra lenguaLengua de origen Lengua a partir de la cual se presta el servicio de interpretación o traducciónLengua de llegada Lengua que debe enseñarse a un hablante no nativoInterpretación consecutiva Interpretación en diferentes momentos (diferida)Interpretación simultánea Interpretación simultánea durante la conversación en curso 9 Sistemas Apéndice 1: Procedimiento de mediación, diagrama de flujoAnexo 2: Lenguas ofrecidasAnexo 3: Formulario de interpretaciónApéndice 4: Formulario de traducciónApéndice 5: Formulario de interpretación telefónicaAnexo 6: Servicio de traducción, datos de comunicaciónAnexo 7: Bases de facturaciónApéndice 8: Declaración de consentimiento del paciente para el uso de un intérprete Anexo 9: Encuesta sobre conocimientos lingüísticosDescargar Apéndice 10: Ayuda de trabajo GQMG Interpretación para pacientesDescargar 1.2 Orientación al paciente -Anterior 1.2.11 Participación de los familiares Próximo- 1.2 Orientación al paciente 1.2.13 Protección de los bienes del paciente