1.2.25 Tratar a los moribundos Lectura estimada: 6 minutos 167 vistas Autores Versión PDF de la VADescargar 1 Finalidad y objetivo El procedimiento en caso de fallecimiento en el hospital debe regularse teniendo en cuenta los requisitos legales, la elevada carga emocional para los familiares y el personal del hospital y el reconocimiento de las creencias religiosas del paciente. El tratamiento de los abortos espontáneos y los mortinatos debe incluirse en la normativa. 2 Ámbito de aplicación Trato con los moribundos y sus familiares. Trato con los padres en caso de aborto espontáneo y mortinato. 3 Descripción 3.1 Información general Los moribundos deben ser tratados con dignidad y respeto. La atención se centra en preservar un recuerdo honorable, especialmente si las circunstancias concretas lo ponen en peligro. Los deseos del moribundo respecto al final de la vida deben respetarse en la medida en que sea justificable. La visión del mundo reviste especial importancia. Si es posible, el equipo de tratamiento debe informarse al respecto. 3.2 Funciones médicas El médico está obligado a ayudar al moribundo de forma que pueda morir con dignidad. Deben observarse los principios de la asistencia médica al final de la vida: cuidados médicos paliativos en la asistencia y cuidados básicos Deben omitirse o suprimirse las medidas que sólo retrasan la aparición de la muerte. En el caso de los moribundos, el objetivo es aliviar el sufrimiento. El moribundo debe ser informado verazmente sobre su estado y las posibles medidas. Deben respetarse los testamentos vitales y otras expresiones de deseos sobre tratamientos y cuidados médicos y de enfermería. 3.3 Ritos religiosos Los ritos específicos se determinarán en cooperación con los representantes de las comunidades religiosas. La observancia debe verse facilitada por unas condiciones ambientales adecuadas. El requisito previo en este caso es que las personas implicadas en los cuidados estén familiarizadas con ello. En el caso de pacientes cristianos, se debe llamar a un clérigo o a una mujer a petición del moribundo. Los familiares o los miembros del equipo pueden rezar. El procedimiento debe ser supervisado por el capellán del hospital.En la Iglesia católica romana, la antigua católica y la ortodoxa, la unción de los enfermos (antiguamente conocida como "extremaunción") se considera un sacramento. El deseo de que un sacerdote la administre debe tomarse muy en serio. La demora debe evitarse en cualquier circunstancia. Esto es especialmente cierto en tiempos de peligro mortal inminente, cuando el verdadero sacramento de los moribundos se celebra como la Sagrada Comunión con la recepción de la hostia, que está destinada a fortalecer el alma en su paso a la vida eterna.La extracción de órganos a miembros de la comunidad religiosa de los Testigos de Jehová no debe considerarse, ya que los creyentes la rechazan terminantemente. En el caso de los judíos, se debe informar a tiempo a los familiares y, si se desea, a un clérigo. Si el moribundo lo pide, se debe ir a buscar una Torá; los judíos nunca pierden la esperanza de recuperarse. Toda persona debe vivir el mayor tiempo posible y servir así a Dios. Las medidas para acortar la vida suelen rechazarse terminantemente. Tras la muerte, se coloca una pluma de plumón sobre la nariz y la boca después de ocho minutos. El hijo o el pariente masculino más próximo cierra los ojos y la boca. El cadáver se deja solo durante una media hora. Los judíos ortodoxos encomiendan a la Chewra Kadischah ("comunidad sagrada") el cuidado ulterior del cadáver. Las manos del difunto se extienden a lo largo del torso. El cuerpo se lava, se viste con una camisa blanca, se cubre con un paño blanco y se coloca de cara a la puerta. Se enciende una vela a la altura de la cabeza. Los musulmanes desean a menudo yacer con la cara vuelta hacia La Meca al morir. El moribundo levanta un dedo al cielo. Si le faltan las fuerzas, un cuidador puede ayudarle. Se recita la profesión de fe. Se debe ofrecer algo de beber al moribundo, porque un musulmán no debe morir sediento.Los seguidores del hinduismo y el budismo desean crear un entorno tranquilo. Los budistas meditan mientras mueren, lo que para ellos es un camino hacia una nueva vida. Un sacerdote budista o un amigo deben tener la oportunidad de dirigir el velatorio. 3.4 Aborto espontáneo y mortinato Tras un aborto espontáneo o un mortinato, debe conocerse la voluntad expresa o presunta de la mujer que da a luz. El curso ulterior de los acontecimientos debe discutirse enfáticamente con la paciente y debe aceptarse el peso del suceso acogiendo y despidiendo al niño. Siempre debe considerarse la posibilidad de un bautizo de emergencia. Se debe informar a la capellanía del hospital. Debe fomentarse el diálogo con un capellán.Debe acordarse una estrategia para comunicar la noticia del fallecimiento. La pareja u otra persona de confianza debe poder estar con la mujer afectada si así lo desea. Se debe tener cuidado de asegurar la separación física de la sala de obstetricia. Se debe dar un nombre a los niños mayores y atarles una cinta con su nombre a la muñeca. El niño debe ser bañado, limpiado, envuelto en un paño y posiblemente vestido. Sólo en este estado debe mostrarse y entregarse a la madre/padres. También deben crearse recuerdos y entregar a los padres una tarjeta con una foto y la huella del pie del niño, por ejemplo. Siempre se debe hablar de un niño y de un nacimiento. 3.5 Trato con los fallecidos Tras el fallecimiento deben observarse otros requisitos rituales. Encontrará información al respecto en VA 1.2.26 Trato con los difuntos. 4 Documentación Decisión de interrumpir el tratamiento activo y transición a cuidados paliativos Información a los familiares Notificación de los cuidados pastorales Información al paciente, debate sobre la expresión de deseos Hora de la muerte 5 Recursos 5.1 Sala El moribundo debe yacer solo en una habitación que ofrezca espacio suficiente para los familiares. La habitación debe ser adecuada para los actos rituales. Normalmente se desea oscurecerla. Debe tomarse una decisión sobre el uso de velas encendidas. Los cuartos de baño o los vestuarios no son lugares dignos. Debe considerarse el traslado a un hospicio o a una unidad de cuidados paliativos. 5.2 Personal El equipo de atención pastoral del hospital debe ser informado si los pacientes expresan su deseo de hacerlo. Se designa a un miembro del equipo para que ofrezca asesoramiento cercano. El apoyo debe ser empático pero reservado. Debe preceder una adecuada preparación y familiarización con la tarea. 5.3 Requisitos de tiempo El apoyo no está totalmente comprometido. Sin embargo, debe estar disponible con poca antelación en caso necesario. Los cuidados al final de la vida pueden ser necesarios durante varias horas o incluso días. 6 Responsabilidades Capellanes para actos rituales y apoyo empático Cuidados médicos Cuidados de enfermería para asegurar las condiciones espaciales, acompañar a los familiares, mantener los cuidados. El tratamiento médico termina ante la muerte, los cuidados no terminan nunca. 7 Notas y comentarios 8 Documentos aplicables 8.1 Literatura, normativa Principios de la Asociación Médica Alemana sobre la atención médica al final de la vida:2011 (Deutsches Ärzteblatt | Jg. 108 | Heft 7 | 18 de febrero de 2011) http://www.bundesaerztekammer.de/fileadmin/user_upload/downloads/Sterbebegleitung_17022011.pdf 8.2 Condiciones Pacientes moribundos o heridos con fallo irreversible de una o más funciones vitales que se espera que mueran en un breve periodo de tiempo. [Principios BÄK 2011] Archivos adjuntos Sin archivos adjuntos 1.2 Orientación al paciente -Anterior 1.2.24 Uso de la coacción directa Próximo- 1.2 Orientación al paciente 1.2.26 Trato con los fallecidos