Comentario

BUENAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS

BUENAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS

¿Lo sabías?

Seguridad en el trabajo, higiene, protección contra las radiaciones, seguridad técnica, farmacia, medicina transfusional

1.2.04 Material informativo para pacientes

Lectura estimada: 8 minutos 774 vistas Autores Foto del avatar

1 Finalidad y objetivo

Al inicio del tratamiento y durante el transcurso del mismo, el profesional debe explicar al paciente de forma comprensible todas las circunstancias importantes para el tratamiento.

Debe facilitarse a los pacientes información escrita o gráfica en forma de "instrucciones que acompañan al producto". Con ello se pretende proporcionar a los pacientes conocimientos sobre su propia enfermedad, el comportamiento necesario y la actitud de su entorno ante la enfermedad. Acceso a material informativo sobre enfermedades y procedimientos de tratamiento en general. Mejora del cumplimiento tras el tratamiento hospitalario, consejos sobre el comportamiento en el hospital, por ejemplo, prestar atención durante el tratamiento.

El deber de informar al paciente (artículo 630c (2) frase 1 BGB) va más allá del deber de información previa a las intervenciones médicas. Mientras que este último se refiere a la información necesaria para la decisión sobre la intervención, aquí se trata de información general sobre todo el tratamiento (información terapéutica e información sobre seguridad). La información escrita o gráfica se utiliza para proporcionar información relacionada con el producto. Deben entregarse antes del tratamiento. El objetivo es proporcionar a los pacientes conocimientos sobre su propia enfermedad, el comportamiento necesario y la actitud de su entorno ante la enfermedad.

Información sobre medicación y comportamiento en caso de reacciones adversas a los medicamentos. Uso de la aplicación para teléfonos móviles de la OMS MedSafe (herramienta 5 Momentos para la seguridad de la medicación).

Al ser dado de alta, el paciente recibe información sobre el diagnóstico, el tipo de tratamiento, recomendaciones sobre el comportamiento y medidas de seguimiento (nueva presentación, examen de seguimiento, rehabilitación).

Debe facilitarse información sobre los costes del tratamiento, especialmente si la cobertura del seguro no cubre los servicios ofrecidos.

Debe respetarse el deber de información en caso de errores de tratamiento reconocibles (véase también VA 5.3.18).

2 Ámbito de aplicación

Lista de procedimientos de tratamiento para los que se han preparado instrucciones de productos. El objetivo es disponer de instrucciones para todas las operaciones importantes y para todos los tratamientos largos, que alteren el estilo de vida o sean complejos. Suministro de material informativo sobre los distintos procedimientos de tratamiento.

3 Descripción

3.1 Información general

El deber de informar al paciente (artículo 630c (2) frase 1 BGB) va más allá del deber de información previa a las intervenciones médicas. Mientras que este último se refiere a la información necesaria para la decisión sobre la intervención, aquí se trata de información general sobre todo el tratamiento (información terapéutica e información sobre seguridad). La información escrita o gráfica se utiliza para proporcionar la información que acompaña al producto. Deben entregarse antes del tratamiento. El objetivo es proporcionar a los pacientes conocimientos sobre su propia enfermedad, el comportamiento necesario y la actitud de su entorno ante la enfermedad.

Información sobre medicación y comportamiento en caso de reacciones adversas a los medicamentos. Uso de la aplicación para teléfonos móviles de la OMS MedSafe (herramienta 5 Momentos para la seguridad de la medicación).

Al ser dado de alta, el paciente recibe información sobre el diagnóstico, el tipo de tratamiento, recomendaciones sobre el comportamiento y medidas de seguimiento (nueva presentación, examen de seguimiento, rehabilitación).

Debe facilitarse información sobre los costes del tratamiento, especialmente si la cobertura del seguro no cubre los servicios ofrecidos.

Debe respetarse el deber de información en caso de errores de tratamiento reconocibles (véase también VA 5.3.18).

Se sabe que el cumplimiento (o mejor: adhesión, concordancia, acuerdo) del comportamiento de un paciente con las instrucciones del médico puede mejorarse mediante la información en las conversaciones y las instrucciones. Son informaciones necesarias pero no suficientes para el paciente. Es bien sabido que incluso las explicaciones sencillas se olvidan al cabo de poco tiempo. La continuidad del tratamiento puede mejorarse si los pacientes reciben información escrita y visualizada durante su estancia en el hospital y al ser dados de alta.

3.2 Diálogo con los pacientes

La información más convincente y duradera se transmite durante la consulta médica. En el momento del alta, debe celebrarse una conversación formal con el paciente sobre lo que hay que considerar en detalle. Para ello puede elaborarse una lista de comprobación. Se recomienda seguir el contenido de la carta al paciente, que sirve a la vez de protocolo y de recordatorio. Como todas las personas en situaciones de toma de decisiones, los pacientes comprueban la información que se les da. Sólo la confirmación de varias personas o medios de comunicación generará la confianza necesaria. Por lo tanto, no se debe malinterpretar como desconfianza la realización de más indagaciones o el mero deseo de hacerlo. Hay que animar conscientemente al oyente durante la conversación y asegurarle que "todos los expertos serios confirmarán lo que se ha dicho" o señalar explícitamente las opiniones discrepantes.

3.3 Carta al paciente

Para la mayoría de los procedimientos estándar, los pacientes reciben una descripción clara de su tratamiento con instrucciones sobre su comportamiento tras el alta. La carta contiene una descripción del procedimiento de tratamiento, recomendaciones para los cuidados posteriores y el estilo de vida ulterior. Siempre debe incluir información sobre el ejercicio, la dieta (o el consejo de que no es necesaria), el reposo necesario, nuevas consultas médicas y posibles citas de seguimiento. - Información para enfermedades especiales: cuando es posible mantener relaciones sexuales, levantar y cargar objetos, hacer deporte, etc.

- ¿Qué novedades cabe esperar?

- Si se prescribe un medicamento, el nombre del medicamento, su principio farmacéutico activo, la forma farmacéutica, el nombre del fabricante o la referencia a la intercambiabilidad de preparados comparables, una nota para leer el prospecto, la posología (cantidad de la dosis única, intervalo de dosificación, preferiblemente con la hora del día, método y vía de administración, duración del tratamiento).

- Precauciones de uso, advertencias, interacciones y efectos secundarios, - Consejos en caso de sobredosis, fallo en la toma - Qué hacer con el medicamento sobrante, información sobre la fecha de caducidad - Qué complicaciones pueden aparecer.

- Qué hacer en caso de complicación

- Dirección de contacto en caso de problemas Esta información puede omitirse si las instrucciones de uso pueden proporcionarse de acuerdo con la Sección 11 (1) AMG y las instrucciones no se desvían de ésta.

La carta al paciente debe ser comprensible en general en alemán (o en una traducción autorizada), con un tipo de letra legible, no demasiado larga y diseñada con un estilo gráfico aceptable. Los folletos informativos para los profesionales sanitarios deben adaptarse en consecuencia.

3.4 Folletos para pacientes

Muchas empresas ofrecen guías y folletos sobre temas generales (por ejemplo, unidad de cuidados intensivos, diabetes mellitus) y sobre problemas específicos (profilaxis de la trombosis con heparina, cuidados con prótesis mamarias). Debe revisarse la oferta de material, seleccionar el material adecuado y exponerlo en un lugar accesible. Debe decidirse qué folletos deben entregarse a los pacientes y en qué ocasiones.

3.5 Acceso a Internet

En el hospital debe proporcionarse acceso a Internet. El acceso puede restringirse a sitios de información "reconocidos" u ofrecer ayuda para buscar y evaluar la información. También en este caso debe hacerse una selección o regulación formal 

http://www2.ct-arzneimittel.de/cta/de/dep/ratgeber.cfm 

http://www.gesundheitsinformation.de/index.html

3.6 Biblioteca (centro multimedia)

Algunos hospitales ofrecen una biblioteca científica completa para el autoestudio en el caso de procedimientos terapéuticos especialmente invasivos y controvertidos (por ejemplo, oncología). Hoy en día, el manejo de la bibliografía científica se domina en círculos cada vez más amplios. Dado que, de todos modos, la bibliografía suele conservarse internamente, sólo es necesario organizar el acceso a la misma. En ningún caso se debe dar la impresión de que la clínica tiene algo que ocultar o de que quiere impedir el acceso a la información general: la oferta rara vez se utiliza, pero la denegación de acceso siempre es recibida con recelo. Deben ponerse a disposición otros medios, como atlas de imágenes y películas de vídeo. Debe haber dispositivos de reproducción (grabadora de vídeo, televisor, reproductor de DVD). La habitación debe hacer agradable una estancia prolongada: Mesa de lectura, sillón de lectura, iluminación clara y atractiva.

Amplia biblioteca de ayudas para la toma de decisiones del Hospital de Ottawa (Canadá)

3.7 Programas de formación

Existen programas de formación detallados para algunas enfermedades (diabetes mellitus). Debería facilitarse el acceso a estos programas.

3.8 Información general sobre la hospitalización

Al ingresar, los pacientes deben recibir consejos sobre comportamiento en el hospital que vayan más allá de las normas de la casa, por ejemplo, consejos para evitar errores, tiempos de espera, toma de medicación, comer y beber fuera del menú del hospital.

4 Recursos

Cartas a los pacientes para procedimientos frecuentes. Normalmente pueden derivarse del prospecto de información al paciente. Creación puntual, mantenimiento posterior del contenido, impresión para los pacientes, recogida, visualización y suministro de folletos para pacientes, sala para mediateca con pantalla, reproductor de DVD, acceso a Internet, libros especializados. Programa de formación

5 Documentación

Todos los soportes informativos que se entreguen a los pacientes deben contar con la autorización formal del jefe de servicio/director de la clínica. Los materiales informativos deben tener en cuenta las necesidades de información determinadas empíricamente (por ejemplo, en caso de reumatismo, cáncer de mama, etc.).

6 Responsabilidades

Elaboración, redacción, mantenimiento de la información al paciente, recopilación de folletos para pacientes: un especialista designado del departamento Aprobación: dirección de la clínica Explicación en la discusión: Médico, personal de enfermería QM: posiblemente pruebas de comprensión

7 Notas y comentarios

La información al paciente va más allá de la que se facilita antes de dar el consentimiento para un procedimiento médico. Complementa esta información, pero no puede sustituirla. La información al paciente no se limita a proporcionar datos para tomar una decisión. Su objetivo es influir en el comportamiento del paciente. Sirve como recordatorio y ayuda argumental tras el alta hospitalaria. La comprensibilidad de la información al paciente depende de su capacidad de lectura, del número de palabras técnicas (o jerga técnica) del texto, de su estado emocional y de su dominio de la lengua alemana. La información al paciente no es una actividad que pueda dominarse sin formación, ¡aunque la mayoría de las personas se consideren suficientemente convincentes! El acceso a los medios de comunicación también debe estar abierto a los familiares.

8 Documentos aplicables

8.1 Literatura, normativa

Canadian Public Health Association - National Literacy and Health Programme Directory of Plain Language Health Information, Ottawa, Canadá 1999 Abt-Zegelin, Angelika Patientenedukation Die Schwester/der Pfleger 39 (2000) p. 56 - 60 Ejemplos: Paulus, W; Reimers, CD; Steinhoff, BJ Recomendaciones para la información al paciente, Steinkopff Verlag Darmstadt 2000, 249 páginas, carpeta de anillas
Amplia biblioteca de ayudas para la toma de decisiones del Hospital de Ottawa (Canadá)

BGB § 630 c párr. 2 frase 1; BGB § 630 c párr. 2 frase 1; KHGG NRW § 7, párr. 3; QM-RL G-BA:2015 § 4 frase 4, 12; JCI ACC 3.2, ACC 4; DIN 5.1.2; 8.2.1 a); KTQ 1.1.3.3

8.2 Condiciones

Editar

Archivos adjuntos

Deja un comentario

Compartir este documento

1.2.04 Material informativo para pacientes

O copie el enlace

CONTENIDO
es_ES

Suscríbase a

×
Cancelar