Comentario

BUENAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS

BUENAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS

¿Lo sabías?

Las BPA integran elementos estructurales y de proceso de la organización, los grupos profesionales, las disciplinas especializadas y los servicios que el hospital utiliza para cumplir su cometido.

2.4.06 Instrucción de reanimación

Lectura estimada: 3 minutos 137 vistas Autores

1 Finalidad y objetivo

Instrucciones para todo el hospital en caso de parada cardiaca y respiratoria Disposición de un equipo de reanimación, procedimiento de alarma, equipo, requisitos de cualificación

En caso de parada circulatoria y, por tanto, de cese de las funciones vitales, la reanimación cardiopulmonar (RCP) tiene como objetivo restablecer la función circulatoria. Esto sólo puede lograrse con una actuación rápida y adecuada.

El objetivo es mantener temporalmente la función cardiovascular de forma mecánica para evitar daños orgánicos por hipoxia. Sólo los procedimientos estandarizados de acción específica y eficaz garantizan las posibilidades de supervivencia de nuestros pacientes.

2 Ámbito de aplicación

Estas instrucciones se aplican a todo el personal de enfermería cualificado del Hospital Universitario de Colonia para la reanimación cardiopulmonar de adultos y para la reanimación de niños mayores de 8 años. En el caso de niños menores de 8 años, deben observarse algunas particularidades durante la reanimación (véase el apéndice).
Indicación : Parada cardiovascular
Parada respiratoria

3 Descripción del procedimiento

- Emergencia determinada (comprobar consciencia, respiración, pulso)
- Hacer una llamada de emergencia
- Números de emergencia: ZNA Cuidados Intensivos Internos
- Mensaje : ¿QUIÉN llama?
¿DÓNDE se encuentran?
¿QUÉ ha pasado?

A la espera de consultas

- Llevar la bolsa ambú, la mascarilla y el kit de emergencia al paciente.
- Coloque al paciente en decúbito supino sobre una superficie dura, abra la ropa
- Despejar / mantener despejadas las vías respiratorias
- Compruebe la respiración

¿Dispone de auto-respiración? SÍ
Posición lateral estable NO Reanimación

2 x ventilación (bolsa Ambu con conexión de oxígeno)
15 x masaje cardíaco (frecuencia = 100/min)
Llevar a cabo las medidas de reanimación hasta que llegue el equipo de reanimación; las medidas de reanimación ampliadas se basan en un algoritmo definido (véase el punto 7 Otros documentos aplicables).

4 Documentación

El acontecimiento debe documentarse íntegramente en el expediente del paciente. Es importante registrar la hora exacta (inicio/final) y la secuencia de las medidas de reanimación. También deben registrarse todos los parámetros vitales medidos durante la reanimación. La medicación administrada debe registrarse según el principio activo, la dosis, la vía de administración, la hora y el médico que la prescribe.

5 Recursos

Las medidas de reanimación cardiopulmonar deben iniciarse inmediatamente. Sólo pueden entregarse cuando llegue el equipo de reanimación.
Si hay suficiente personal en una sala, dos cuidadores deben permanecer con el paciente. Los demás deben garantizar la intimidad (pacientes, visitantes) y el libre acceso del equipo de reanimación.

6 Notas y comentarios

La directriz 2000 de la ANR para la reanimación cardiopulmonar afirma: "La incertidumbre diagnóstica de la monitorización del pulso, demostrada en varios estudios, ha llevado a dejar de recomendarla para la reanimación en legos.
La búsqueda de signos generales de la función circulatoria también se ha añadido para el personal médico y debe realizarse además de la comprobación del pulso, que no debe durar más de 10 segundos." "Realizar compresiones torácicas sin ventilación tiene más sentido que no tomar ninguna medida de reanimación".
"El valor excepcional de la desfibrilación para los pacientes con fibrilación ventricular se subraya de nuevo claramente en las nuevas directrices. Sigue siendo válida la afirmación de que la probabilidad de supervivencia disminuye hasta 10 % con cada minuto que transcurre hasta la desfibrilación."
El equipo de reanimación del Servicio Central de Urgencias ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la situación de emergencia en una discusión conjunta al día siguiente de una reanimación y de discutir cualquier problema que haya surgido. Para ello es necesario que cada sala afectada tome la iniciativa de solicitar una discusión adecuada.
QM ofrece cursos cuyo contenido se coordina con la dirección de enfermería, el servicio de anestesia, el servicio central de urgencias y el centro de formación de cuidados intensivos y anestesia.
El objetivo es formar a cada empleado del Hospital Universitario de Colonia cada dos (alternativamente: tres) años.

7 Documentos aplicables

7.1 Literatura, normativa

Algoritmo modular codificado por colores para la reanimación cardiopulmonar del Grupo de Trabajo de Medicina de Emergencia y Servicios de Rescate de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich.
Directrices 2000 para la reanimación cardiopulmonar, ANR
M. Ruppert, A. Dorsch, Chr. K. Lackner ; www.anr.de
Todavía se está seleccionando una directriz adecuada para la reanimación de niños menores de 8 años.

7.2 Condiciones

Editar

Archivos adjuntos

Algoritmo de reanimación cardiopulmonar
Directrices de 2005 sobre reanimación cardiopulmonar

Deja un comentario

Compartir este documento

2.4.06 Instrucción de reanimación

O copie el enlace

CONTENIDO
es_ES

Suscríbase a

×
Cancelar