5.1 Pruebas y mediciones Lectura estimada: 4 minutos 142 vistas Autores La dirección debe establecer en instrucciones de procedimiento cómo se comprueban los servicios hospitalarios realizados regularmente (medidas diagnósticas, terapéuticas, de enfermería, médico-técnicas y de otro tipo) para garantizar que se llevan a cabo realmente según lo especificado en las configuraciones y en la planificación para el paciente individual. Durante la estancia hospitalaria, el estado del paciente debe controlarse de forma tan estrecha y fiable que pueda reconocerse en todo momento la influencia del tratamiento en el estado de salud. Antes del alta, debe redactarse un informe en el que también se indique si se ha alcanzado o no el objetivo terapéutico. Deben enumerarse los correspondientes hallazgos del examen objetivador. Otras actividades clave, como diagnósticos, operaciones, etc., deben comprobarse durante la estancia en el hospital para ver si se ha alcanzado el objetivo. La evaluación subjetiva de las medidas por parte del paciente debe registrarse durante el examen final. El paciente debe tener la oportunidad de realizar una evaluación posterior. Los hallazgos sobre la forma en que el paciente percibió el servicio deben conducir a un ajuste del servicio y de su prestación (satisfacción del paciente). La dirección debe definir indicadores (datos de prueba) para las medidas relevantes para la calidad y para los patrones de tratamiento individuales que se registran continuamente. Deben visualizarse en gráficos de control de calidad. Deben especificarse los límites de alerta e intervención. Esto incluye también exámenes periódicos de seguimiento de los pacientes. La presentación, incluida la información a la dirección, debe ser rápida. En las instrucciones de inspección deben describirse otras inspecciones, por ejemplo para la adquisición, la producción, el almacenamiento, la eliminación de residuos o la manipulación de sustancias peligrosas. Los procedimientos de prueba en el hospital incluyen métodos de laboratorio clínico-químicos, bacteriológico-serológicos y patológico-anatómicos, exámenes de rayos X, diagnósticos funcionales cardiológicos y pulmonológicos, endoscopia y muchos otros métodos de diagnóstico. Los métodos de prueba deben presentarse en instrucciones de prueba separadas y contener información sobre la precisión, fiabilidad, sensibilidad y especificidad, repetibilidad y solidez del método. Los métodos de prueba deben utilizarse de forma que demuestren la precisión y fiabilidad necesarias. El uso de equipos de ensayo debe limitarse a lo necesario. Los aparatos de medición deben calibrarse y ajustarse antes de utilizarlos. Cuando estén disponibles, deben utilizarse las normas nacionales e internacionales. Cuando se calibren métodos de laboratorio, por ejemplo, deberá especificarse el procedimiento utilizado, incluidos los detalles del tipo de dispositivo, la identificación del dispositivo utilizado, el lugar, la frecuencia y el método de ensayo, los criterios de aceptación y las medidas que deben adoptarse si los resultados no son satisfactorios. Deben llevarse registros (por ejemplo, tarjetas de control de calidad). Se establecerán procedimientos para supervisar y controlar estadísticamente el proceso de medición. Los procedimientos incluyen la comprobación de las aptitudes del personal, los propios procedimientos de medición y cualquier modelo analítico o programa informático utilizado para la medición y las pruebas. Debe comprobarse la idoneidad, validez y fiabilidad de todas las mediciones y pruebas. Esto incluye también encuestas para determinar la satisfacción del cliente (pacientes, familiares, médicos remitentes). El uso, la calibración y el mantenimiento de todos los equipos de prueba utilizados para prestar o evaluar servicios deben supervisarse para proporcionar confianza en las decisiones o acciones basadas en los datos de medición. Las desviaciones de las mediciones deben compararse con los requisitos y deben tomarse las medidas adecuadas si no se cumplen los requisitos de precisión y/o exactitud. La dirección del hospital selecciona indicadores adecuados para demostrar la estabilidad y continuidad de la prestación de servicios (cuadros de mando). Los datos deben extraerse del propio funcionamiento del hospital y compararse con los de otros hospitales (evaluación comparativa). La dirección dispone de auditorías internas de calidad realizadas periódicamente y según métodos específicos para comprobar si: el sistema de gestión de la calidad es real y eficaz se configuran los servicios que se prestan regularmente las configuraciones se siguen en la prestación del servicio se han alcanzado los objetivos de protección del medio ambiente Las auditorías internas son planificadas y realizadas por personal competente de acuerdo con las instrucciones de procedimiento. Los auditores llevan registros e informan a la dirección. La dirección puede ordenar nuevas auditorías, incluso por parte de auditores externos, para garantizar que las medidas correctoras ordenadas se han aplicado con éxito. Los auditores deben ser independientes de las actividades o áreas a auditar. Si se les solicita, los auditores emiten certificados de sus actividades. Instrucción de procedimiento5.1.01 Auditorías en QM 5.1.02 Validación, verificación y calibración de los equipos de ensayo 5.1.03 Supervisión del equipo de ensayo 5.1.14 Inspección de la sala por el farmacéutico 5.1.04 Estado de las pruebas 5.1.05 Análisis de los datos del artículo 137 SGB V 5.1.06 Participación en las pruebas "round robin 5.1.07 Análisis de datos de proceso (gráficos de control de calidad) 5.1.08 Datos del personal clave 5.1.09 Indicadores clave de resultados 5.1.10 Comprobación de ocupación incorrecta 5.1.11 Revisión inter pares 5.1.12 Rondas de enfermería 5.1.13 Inspección del hospital por el médico asesor 5.1.14 Inspección de la sala por el farmacéutico 5.1.15 Inspección de la cocina por la oficina veterinaria 5.1.16 Inspección de seguridad por parte de la dirección 5.1.17 Perspectiva de los pacientes: encuesta sobre expectativas 5.1.18 Encuestas de satisfacción de los clientes 5.1.19 Perspectiva del paciente: tarjetas de respuesta 5.1.20 Paciente de prueba 5.1.21 Evaluación por los familiares 5.1.22 Evaluación por los médicos remitentes 5.1.23 Estadísticas de tiempo de espera 5.1.24 Estadísticas sobre moralidad 5.1.25 Autopsia y evaluación de los resultados 5.1.26 Protocolo de pruebas antes de las intervenciones 5.1.27 Control de la temperatura en habitaciones y aparatos 5.1.28 Inspección técnica de los sistemas de emergencia 5.1.29 Comprobación de los sistemas de aire acondicionado 5.1.30 Análisis del agua según TrinkWV 5.1.31 Suministro central de gas 5.1.32 Verificación de los servicios prestados Próximo- 5 Examen 5.2 Análisis y validación