Comentario

BUENAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS

BUENAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS

¿Lo sabías?

Seguridad en el trabajo, higiene, protección contra las radiaciones, seguridad técnica, farmacia, medicina transfusional

3.1.18 Participación en la gestión de catástrofes

Lectura estimada: 10 minutos 163 vistas Autores

Finalidad y objetivo

En caso de catástrofe general (terremoto, inundación, incendio, guerra, epidemia), el hospital debe contribuir con sus servicios a superar la emergencia. La planificación de catástrofes es responsabilidad de las autoridades locales (administración presidencial, responsabilidad nacional). A los hospitales se les asigna el papel correspondiente en los planes generales de catástrofes. Deben aplicarse las especificaciones del plan.

Aplicación

Todas las clínicas e institutos necesarios en caso de catástrofe, incluidos los institutos de teoría clínica y medicina forense. Todas las instalaciones de apoyo a las clínicas, como el centro de transporte de pacientes. Por decisión del equipo de gestión de crisis, todas las áreas e instalaciones del HOSPITAL pueden ser llamadas a prestar servicios en caso de catástrofe. Puede ser necesario para las siguientes áreas Desarrollar planes de alarma parciales. Los planes parciales de alarma también deben incluir la siguiente información: ¿Quién debe ser notificado y por quién? ¿Qué empleados que no estén de servicio deben ser notificados y por quién? ¿Cómo debe efectuarse la notificación? ¿Adónde deben dirigirse las personas avisadas? ¿Qué otras medidas son necesarias?

Descripción del proceso

La ocurrencia de una catástrofe es determinada por (No. 5 Párr. Ordenanza de Control de Catástrofes, - KatSO). La clasificación de un incidente como accidente grave la lleva a cabo el (centro de operaciones del cuerpo de bomberos...). En caso de catástrofes y accidentes graves, el centro de operaciones de emergencia ordena el desplazamiento al lugar de los hechos de ambulancias de emergencia y vehículos de rescate.

Canal de alerta / señalización

  • Bajo la palabra clave "accidente grave" o "catástrofe", el centro de operaciones del cuerpo de bomberos (FEZ) o la autoridad responsable en caso de catástrofe alerta al a través de la conexión telefónica o de fax (teléfono: -xxxx o FAX xxxx) sobre la ocurrencia del accidente grave o de la catástrofe. El registra toda la información sobre el alcance del accidente grave o la catástrofe en el protocolo de información de acuerdo con el plan de alarma (véase el apéndice 1). A continuación, el servicio de puerta informa inmediatamente al departamento de admisión de pacientes de la del HOSPITAL por teléfono o fax (teléfono: -xxxx o FAX xxxx) y transmite la información. A continuación, el jefe de señalización informa a todas las demás áreas especificadas en el plan de alarma.
  • Los empleados del departamento de admisión de pacientes de la Clínica de registran el mensaje de alarma y la información por escrito y lo transmiten inmediatamente de acuerdo con el plan de alarma (véase el Apéndice 1).
  • El médico jefe de guardia de asume el papel de "Comandante de incidentes con víctimas masivas". El comandante del incidente convoca al equipo de comando del incidente y se hace cargo de su gestión. Cuando se dispara la alarma, el personal del departamento de admisión de pacientes está subordinado al comandante del incidente mientras dure la alarma.
  • Siguiendo las instrucciones del jefe de operaciones, el departamento de admisión de pacientes informa al "registro central de camas" () y a la dirección del servicio de enfermería del servicio de un bloque de admisión para los pacientes ingresados en las salas.

Gestión de operaciones

Creación del Centro de Operaciones

  • El comandante del incidente convoca al mando del incidente. El jefe de operaciones se encarga de la gestión de las operaciones. El equipo de gestión de operaciones está formado por
  • el jefe de operaciones (= médico jefe de ),
  • el consultor jefe de anestesiología,
  • el cuidador jefe de turno,
  • un representante del Director de Operaciones (Jefe del Departamento Técnico o Jefe del Departamento Económico),
  • un representante de la farmacia (farmacéutico de guardia)
  • un representante del BTD

La dirección de operaciones se reúne en la zona La dirección de operaciones está autorizada a dar instrucciones a todos los empleados del hospital.

Tareas de la dirección de operaciones

El jefe de operaciones obtiene primero información sobre el tipo y el alcance de la alarma y determina el nivel de despliegue interno, sobre el que se debe informar al y al departamento de admisión de pacientes. Nivel operativo 1: Hasta 10 heridos por accidente grave o catástrofe. El jefe de operaciones se asegurará de que los departamentos responsables de la atención de los pacientes de urgencia según el tipo de siniestro estén preparados para trabajar con personal suficiente. En caso necesario, deberá asegurarse de que los médicos de guardia correspondientes de otras clínicas y departamentos estén informados y de que las clínicas y departamentos correspondientes pongan a disposición personal y camas. Nivel operativo 2: Más de 10 víctimas de un accidente o catástrofe grave. El comandante del incidente determina la capacidad actual en caso de catástrofe de acuerdo con la preparación operativa progresiva (capacidad dinámica) y los requisitos externos e informa de ello al equipo de crisis o al centro de operaciones del cuerpo de bomberos. El mando del incidente alerta a la unidad de crisis y se hace cargo de sus tareas hasta que esté lista para la acción. El mando del incidente determina quién es el responsable de los equipos de triaje, los convoca y dirige su despliegue.

Equipo de crisis

El equipo de crisis está formado por el Director Médico, el Director del Departamento de Cirugía Traumatológica, el Director del Departamento de Anestesiología, el Director Comercial y el Director de Enfermería. El equipo de crisis consulta a otros empleados en caso necesario. El equipo de crisis es informado por el jefe de operaciones.

El equipo de crisis tiene la misión de garantizar que todo el hospital funcione a pleno rendimiento. Junto con los bomberos, pone en marcha las medidas de evacuación necesarias. El equipo de gestión de crisis decide las medidas necesarias para la gestión del tráfico en el recinto del hospital, si es necesario en coordinación con la policía.

El equipo de crisis se encarga de las relaciones públicas y de organizar el servicio antipánico. Para ello, se habilita una sala en la como centro de información, en cualquier caso alejada de los cuidados intensivos, donde sólo se realizan declaraciones aprobadas por el equipo de crisis. Para evitar situaciones de pánico, pueden estar presentes allí un capellán del hospital y un psicólogo. A intervalos regulares, el equipo de crisis anunciará los nombres de las víctimas de la catástrofe que hayan llegado aquí, siempre que hayan sido identificadas con certeza.


El equipo de crisis debe garantizar que haya suficiente capacidad de catering, incluso para los ayudantes externos. En caso necesario, se establecerán acuerdos con organizaciones que puedan proporcionar unidades móviles de cocina (por ejemplo, las Fuerzas Armadas alemanas, organizaciones de ayuda).


En caso de operaciones de catástrofe prolongadas, el equipo de gestión de crisis debe ofrecer salas de descanso y recreo adecuadas para el personal desplegado. Deben ofrecerse salas para este fin. El equipo de gestión de crisis debe participar en las sesiones informativas del cuerpo de bomberos o enviar a un representante para que asista. Los resultados de la sesión informativa deben tenerse en cuenta en las decisiones del equipo de crisis. El comandante del incidente debe ser informado de los resultados de la sesión informativa.


El comandante del incidente informa al equipo de crisis.

Plan parcial de alarma Servicio de seguridad

El servicio de seguridad recibe el mensaje de alarma y proporciona información de acuerdo con el plan de alarma (véase el Apéndice 1). En caso de incidente grave o catástrofe (nivel de emergencia 2), el servicio de seguridad cierra el recinto a los visitantes y a los coches de los visitantes y regula la circulación en el recinto. El servicio de seguridad asegura un almacén para los objetos de valor El material necesario para la gestión del tráfico, entre otras cosas, se mantiene listo .

Plan de alarma parcial para la admisión de pacientes de cirugía traumatológica El departamento de admisión de pacientes de cirugía traumatológica recibe el mensaje de alarma de la cabeza de señalización, anota la información y la transmite inmediatamente de acuerdo con el plan de alarma.

Planes de alarma parciales otras zonas

Las áreas informadas por el departamento de admisión de pacientes de acuerdo con el plan de alarma informan a los empleados y unidades organizativas de acuerdo con su respectivo plan de alarma parcial y toman de forma independiente las medidas adicionales necesarias para su área de responsabilidad.

Registro, triaje y atención de los heridos

En caso de grandes emergencias y catástrofes, el triaje se realiza en el Servicio de Urgencias Quirúrgicas bajo la dirección del médico responsable. A la hora de clasificar la urgencia del tratamiento y las medidas que deben adoptarse, deben aplicarse las normas de la medicina de urgencias. Los médicos de la clínica de admisión correspondiente realizan un segundo triaje en consecuencia.

Los equipos de triaje designados por el jefe de operaciones deben estar formados cada uno por un especialista en anestesiología y cirugía traumatológica. En caso necesario, el jefe de operaciones puede designar personal no médico para apoyar a los equipos de triaje, por ejemplo, empleados del servicio de anestesia funcional o de la clínica quirúrgica. El número de equipos lo determina el jefe de operaciones.

Registro de heridos

Todos los heridos que llegan deben ser ingresados de urgencia en el IS-H. A todos los heridos se les entrega una pulsera de identificación y una historia clínica con un número de identificación (identificación del paciente, admisión de urgencia en el programa de gestión de pacientes del IS-H). El número de identificación permanece en el paciente en todo momento hasta que finaliza la alerta de catástrofe, incluso en el quirófano. En el área de admisión de pacientes están disponibles expedientes de emergencia preparados con los correspondientes números de identificación del programa de gestión de pacientes IS-H (IS-H Id) para su consulta en caso de catástrofe.

Los objetos de valor y la ropa de la persona herida se introducen en una bolsa de plástico con un número de identificación y se guardan en un almacén de objetos de valor (ubicación especificada). El almacén debe estar debidamente protegido por el servicio de seguridad.

El mando del incidente define las necesidades de espacio previstas para el almacenamiento de heridos. Según las instrucciones del mando del incidente, deben habilitarse salas para el almacenamiento de heridos. Debe disponerse de para el almacenamiento o estancia de heridos leves. Los heridos pueden ser almacenados en el . Los heridos graves/moribundos deben ser almacenados, tratados médicamente y revisados periódicamente en .

Participación de médicos individuales en el lugar del accidente

Según el plan de despliegue médico en caso de accidentes graves y catástrofes, los médicos del hospital no participan en la prestación de asistencia en el lugar del accidente. Sin embargo, si los bomberos o la BUG solicitan cirujanos, anestesistas u otros especialistas, éstos llegarán a la recepción quirúrgica, donde serán recogidos por un vehículo policial. En el lugar del accidente, el médico jefe de urgencias asume el papel de "médico responsable". En principio, los médicos sólo pueden desplazarse fuera del hospital si ello no pone en peligro la asistencia médica necesaria. En tales casos, el director médico o su representante decide de acuerdo con el director del departamento al que pertenece el médico que debe ser enviado.

Finalización de la alarma

La alarma es cancelada por el equipo de crisis o el mando del incidente. Para ello, el departamento de admisión de pacientes de cirugía traumatológica informa a los departamentos respectivos de acuerdo con el plan de alarma.

Responsabilidad, cualificación

Cabecera del mensajeRecibir el mensaje de alarma del equipo de catástrofes o del centro de operaciones de los bomberos y transmitirlo al departamento de admisión de pacientes de cirugía traumatológica.
Alarmas posteriores según el plan de alarmas
Cierre del recinto para visitantes y coches de visitantes cuando se active el nivel 2
Apoyo a la gestión del tráfico
Asegurar el almacén de objetos de valor junto con el servicio de seguridad
Admisión del paciente cirugía traumatológicaRecepción del informe y envío a los médicos jefes de cirugía traumatológica y anestesiología.
Notificación posterior según el plan de alarma
Transmisión de información siguiendo las instrucciones del jefe de operaciones
Apoyo a la gestión de las operaciones
Salida del material necesario para la inspección
Revisión de las altas de los pacientes
Registro de ingresos de pacientes
Jefe de operaciones (gestión de operaciones)Convocar a la dirección operativa
Para el nivel de operación 1:
Preparar para el trabajo las clínicas y departamentos necesarios
Bloqueo de salas para nuevos ingresos
Para el nivel de operación 2:
Convocatoria del equipo de crisis
Preparar para el trabajo las clínicas y departamentos necesarios
Bloqueo de salas para nuevos ingresos
Formación de equipos de triaje
Equipo de crisisGestión global
Puesta a punto de todo el hospital
Adoptar medidas para la gestión del tráfico en la obra, si es necesario en coordinación con la policía.
Coordinación con la dirección de operaciones
Creación y gestión del servicio de información y lucha contra el pánico
Organización de la restauración y salas de descanso
Organizar la participación de asesores y psicólogos
Organización del trabajo de relaciones públicas
Gestión del servicio de enfermería desde el servicioOrganización de las restricciones de admisión
Apoyo a los equipos de avistamiento
Prestación de apoyo para la recepción y atención de heridos
Información para las áreas asistenciales implicadas

Documentación

Creación y actualización del plan de alarma (anexo 1). Protocolo de alarma Brazaletes de identificación, etiquetas

Notas y comentarios

El plan de alarma adjunto para el despliegue de médicos y personal de enfermería debe conservarse en un lugar conocido por todos los empleados que deban asumir tareas en el proceso, especialmente en traumatología, anestesia, admisión quirúrgica y servicio de puertas, así como en todas las demás instalaciones. Deben observarse las normas de los respectivos planes parciales de alarma. Los planes parciales de alarma se añadirán como anexo a estas instrucciones de procedimiento.

Documentos aplicables

Literatura, legislación

Plan de emergencia de la autoridad responsable, directrices para médicos superiores de urgencias, Ley de Servicios de Rescate, Ley de Control de Catástrofes, Reglamento de Control de Catástrofes (KatSO), Ley de Hospitales.

Ministerio Federal del Interior: Medicina de catástrofes - Directrices para la asistencia médica en caso de catástrofe

Términos

Las catástrofes en el sentido de la Ordenanza de Prevención de Catástrofes para la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo -KSchO- en su versión de 15 de septiembre de 1984 (MittVw 1984, p. 140) y de la Directiva de Prevención de Catástrofes en su versión de 15 de abril de 1993 son todos los sucesos que van más allá de los daños de la vida cotidiana y que han causado o pueden causar daños tan inusuales para la vida o la salud de las personas o los bienes que parecen necesarias medidas de defensa uniformemente controladas. La ocurrencia de una catástrofe es determinada por el Consejero de Estado responsable de la autoridad de asuntos internos (nº 5 Párr. KatSO). Un siniestro grave es un suceso en el que el número de víctimas es manejable y en el que se requieren decisiones rápidas para gestionar los procesos. Queda a discreción del centro de operaciones del servicio de bomberos clasificar un siniestro como siniestro grave.

Archivos adjuntos

  • Tarjeta de anexo de persona herida
  • Plan de alarma para el despliegue de médicos y personal de enfermería
  • Material y equipo técnico para grandes emergencias y catástrofes
  • Contenido de los planes parciales de alarma

Deja un comentario

Compartir este documento

3.1.18 Participación en la gestión de catástrofes

O copie el enlace

CONTENIDO
es_ES

Suscríbase a

×
Cancelar