Comentario

BUENAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS

BUENAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS

¿Lo sabías?

Las BPA integran elementos estructurales y de proceso de la organización, los grupos profesionales, las disciplinas especializadas y los servicios que el hospital utiliza para cumplir su cometido.

3.2.05 Heridas de arma blanca y cortantes en el hospital

Lectura estimada: 5 minutos 174 vistas Autores

1 Objetivo y finalidad

Procedimiento para heridas y cortes por arma blanca (vía de notificación), cuidados, rastreo y medidas correctoras.

Protección de los trabajadores contra las enfermedades de transmisión parenteral, en particular la hepatitis B, la hepatitis C y el VIH. Garantizar la cobertura del seguro a través del proveedor de seguros de accidentes.

2 Ámbito de aplicación

Todas las clínicas y laboratorios de la KRANKENHAUS. Los grupos profesionales afectados son, en particular, el personal de enfermería, el personal médico, los ATM y el personal de limpieza.

3 Descripción del proceso

Los pinchazos y cortes con instrumentos contaminados y el contacto con sangre y mucosas no son triviales. Son las causas más comunes de infecciones por hepatitis B entre el personal hospitalario y también pueden provocar infecciones por hepatitis C y VIH.

3.1 Medidas de precaución

3.1.1 Vacunación activa contra la hepatitis B

- Los trabajadores expuestos de la KRANKENHAUS pueden vacunarse gratuitamente en el centro de reconocimiento médico de la empresa.

- Las propias empresas son responsables de vacunar a los empleados de empresas externas.

- Aunque actualmente no existen vacunas contra la hepatitis C y el VIH, se dispone de las siguientes medidas:

3.1.2 Profilaxis postexposición al VIH con medicación

En caso de lesiones con instrumentos que hayan sido utilizados en personas definitivamente infectadas por el VIH. Iniciar la profilaxis inmediatamente, si es posible hasta 2 horas después de la lesión, Anexos 3,4,5.

3.1.3 Tratamiento precoz de la hepatitis C

En el caso de lesiones con instrumentos que sin duda se han utilizado en personas infectadas con hepatitis C, se puede intentar detectar el virus de la hepatitis C en la persona lesionada a las 4 semanas de la lesión para poder iniciar el tratamiento lo antes posible.

3.1.4 Instrucción del personal

El personal debe recibir formación anual sobre la manipulación de material infeccioso.

3.2 Medidas para prevenir heridas de arma blanca y cortes

- Llevar guantes de protección

- Deseche las cánulas únicamente en los contenedores a prueba de perforaciones que se suministran, nunca las vuelva a colocar en la funda protectora, no llene en exceso el contenedor,

- Toque sólo el borde exterior de la papelera, nunca introduzca la mano en su interior,

- No llenes las bolsas de basura y ropa sucia al máximo, no metas la mano en ellas, no las aprietes, ciérralas bien, tócalas sólo por las esquinas superior o inferior, no las lleves sobre el cuerpo sino tirando de ellas hacia atrás.

- Utilice jeringuillas de seguridad.

3.3 Medidas inmediatas

Para heridas de arma blanca, cortes y contacto con la sangre

- Promueva el flujo sanguíneo aplicando presión sobre el tejido circundante (durante al menos un minuto),

- Limpieza y desinfección de la herida con desinfectantes inactivadores de virus,

- o enjuague minucioso de las zonas contaminadas de la piel y las mucosas con agua (ojos) o solución alcohólica 20-30%iger (mucosa oral).

- Acudir inmediatamente al centro de reconocimiento médico de la empresa (Tel:) - De lunes a jueves y los viernes a las 10.00 horas, o a la consulta de traumatología en otro horario (Tel.: ), ya que cualquier profilaxis contra el VIH debe iniciarse lo antes posible.

3.4 Suministro adicional

3.4.1 El día de la lesión (en BU o en cirugía traumatológica):

- Cumplimentación del cuestionario, anexo 5

- Extracción de sangre para serologías de hepatitis B, hepatitis C y VIH,

- Aclaración anamnésica del estado inmunitario frente a la hepatitis B y, en caso necesario, inmunización pasiva y/o activa, Apéndice 2.

- Comprobación de la protección antitetánica

- Profilaxis postexposición al VIH basada en fármacos Apéndices 3, 4, 5.

- Elaboración del parte de accidente para la mutua patronal responsable, anexo 1, o del parte de accidente de servicio (anexo 6).

3.4.2 4 semanas después de la lesión (en la BU)

Muestra de sangre para una posible detección del virus de la hepatitis C (PCR) en el caso de una persona índice de hepatitis C positiva.

3.4.3 6 semanas después de la lesión (en la BU):

- Control de la serología del VIH.

- Control de la serología de la hepatitis B en función del estado inmunitario del herido.

- Control de la serología de la hepatitis C en función de la infecciosidad de la persona índice.

3.4.4 12 semanas después de la lesión (en la BU):

Control de la serología del VIH y la hepatitis C.

3.4.5 ½ año después de la lesión (en la BU):

Control de la serología del VIH y la hepatitis C.

3.5 Reconocimiento médico laboral

Sólo las personas sometidas a reconocimientos médicos laborales especiales pueden ser empleadas en zonas de trabajo con mayor riesgo de infección.

Esto también se aplica al personal de limpieza de empresas externas

3,6 Seguro obligatorio de accidentes

Todos los trabajadores están asegurados contra las consecuencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con las asociaciones de seguros de responsabilidad civil patronal. En el caso de los empleados de la KRANKENHAUS, se trata de la Caja Estatal de Accidentes de Hamburgo.

Los trabajadores de empresas externas están asegurados en otras asociaciones de seguros de responsabilidad civil patronal y deben comunicar los accidentes de trabajo a la asociación de seguros de responsabilidad civil patronal responsable de los mismos para que puedan cubrirse los costes de tratamiento.

4 Responsabilidad, cualificación

- D-Arzt, es decir, el servicio de traumatología es responsable de los accidentes laborales. Durante el horario de apertura de la BU, ésta es el primer punto de contacto; en otros momentos, es el servicio de traumatología.

- El informe de accidente debe ir firmado por el director gerente o el jefe de instituto o departamento, el comité de empresa y el responsable de seguridad.

5 Documentación

La documentación de los accidentes de trabajo es obligatoria y se realiza mediante el parte médico de accidente, el parte de accidente del empresario (anexo 1) y el parte de accidente de trabajo (anexo 6). Los juegos de formularios para los partes de accidente, enfermedad profesional y accidente de servicio pueden obtenerse en -FA-.

6 Notas y comentarios

- Fuera del horario de apertura de la UB, la profilaxis post-exposición al VIH la inicia el departamento de cirugía traumatológica. La BU es responsable de recomendar la medicación exacta en consulta con los infectólogos.

- Se requiere urgentemente una presentación en la UB el próximo día laborable para la continuación de la PPE del VIH.

7 Documentos aplicables

Ley de Seguridad en el Trabajo (ASIG), Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo (ArbSchG), Ordenanza de Sustancias Biológicas (BioStoffV), normativas legales de prevención de accidentes GUV 0.5 y GUV 0.6. Ley de Seguro de Accidentes (SGB § 7), recomendaciones germano-austriacas sobre VIH-PEP (Boletín Epidemiológico del RKI 21/98).

8 Condiciones

Persona del índice: El paciente con el que se produjo el contacto sanguíneo.
PPE CONTRA EL VIH:Profilaxis tras el contacto con la sangre de un paciente seropositivo

Archivos adjuntos

  • Informe de accidente

Deja un comentario

Compartir este documento

3.2.05 Heridas de arma blanca y cortantes en el hospital

O copie el enlace

CONTENIDO
es_ES

Suscríbase a

×
Cancelar