3.2.13 Evaluación de riesgos de los lugares de trabajo Lectura estimada: 7 minutos 162 vistas Autores 1 Objetivo y finalidad - Medida preventiva central en salud y seguridad en el trabajo para: - Prevención de enfermedades profesionales - Mejorar el rendimiento y el bienestar de los trabajadores en el lugar de trabajo - Prevención de accidentes laborales - Reducción de las ausencias por enfermedad - Mejorar la rentabilidad del hospital. - Herramienta central de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo en el HOSPITAL para optimizar las condiciones de trabajo y explotar el potencial de rendimiento del HOSPITAL. - Aplicación de la salud y la seguridad en el trabajo bajo la propia responsabilidad de la dirección sobre la base de la normativa legal y de las asociaciones profesionales. 2 Aplicación En todas las áreas del HOSPITAL (endoscopia, radiología y medicina nuclear, quirófanos 1-8, anestesia, consultas externas, urgencias, laboratorio central, cardiología, unidad de cuidados intensivos, cirugía, medicina interna, urología, ginecología, geriatría, sala de infecciones, unidad de cuidados paliativos, fisioterapia, ergometría, CSSD, áreas de servicio como eliminación de residuos, almacén central, farmacia hospitalaria, áreas administrativas como portería, sala de correo y archivo de historias clínicas, talleres, servicios del edificio. 3 Descripción La evaluación de las condiciones de trabajo (evaluación de riesgos) en los puestos de trabajo del hospital es un requisito obligatorio en muchas normativas legales y de las asociaciones de seguros de responsabilidad civil de los empresarios (véanse los documentos aplicables) Un enfoque estructurado y coherente de la evaluación de riesgos garantiza la mejora de la salud y la seguridad en el trabajo. 3.1 Preparación de la evaluación de riesgos En el primer paso se registran sistemáticamente, en colaboración con los empleados, todos los procesos/actividades laborales en todas las áreas de trabajo del hospital. La base de la evaluación de riesgos es el catálogo de procedimientos y actividades de los departamentos o áreas (capítulo 6 Instrucciones de trabajo), que se corresponde con las áreas de trabajo indicadas en el organigrama del hospital (3.1.02). Las obligaciones estatutarias, de asociaciones profesionales y de asociaciones relacionadas con el HOSPITAL (por ejemplo, la Asociación Médica) y todas las instrucciones y normas relacionadas con la salud y la seguridad en el trabajo se recopilan en el capítulo 9 "Normas reconocidas". En la evaluación de las actividades se incluyen registros como protocolos ASA, libros de primeros auxilios, informes de accidentes, informes de enfermedades profesionales, estadísticas de enfermedades, listas de sustancias peligrosas, protocolos de instrucción, documentación de evaluaciones de riesgos, catálogos de medidas, protocolos de investigación de accidentes, registros de inspecciones de equipos, así como protocolos de inspección e informes de atención. Los representantes de los trabajadores están informados y pueden participar en los debates. 3.2 Determinación de los peligros En el segundo paso, se determinan para cada puesto de trabajo los peligros reales o potenciales derivados de las actividades/procesos laborales identificados anteriormente. Todos los procesos que puedan provocar lesiones personales, daños materiales, pérdidas económicas o daños a la imagen de la empresa, así como todas las desviaciones de la normativa legal, asociativa, relacionada con asociaciones e interna en materia de seguridad y protección de la salud son peligros en el sentido de la evaluación de riesgos de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La fase de determinación consta de tres partes: - Conversaciones con los empleados de las distintas áreas de trabajo. - así como una inspección de las áreas de trabajo. Los riesgos potenciales en los procesos de trabajo del hospital se determinaron sistemáticamente utilizando listas de comprobación de riesgos de la oficina de ingeniería para la tecnología de seguridad, la seguridad en el trabajo y la protección de la salud (ISAG). La identificación de peligros también incluyó una revisión de los documentos relevantes para la salud y la seguridad en el trabajo en las respectivas áreas de trabajo. La aplicación de los requisitos de la Ordenanza sobre puestos de trabajo VDU se integró en el análisis de riesgos mediante un catálogo específico de preguntas. La evaluación de los puestos de trabajo para mujeres embarazadas de conformidad con el artículo 1 de la Ordenanza sobre protección de la maternidad en el lugar de trabajo no formaba parte de la evaluación de riesgos. Se describe en la instrucción de procedimiento 3.2.20 Protección de la maternidad. La evaluación de riesgos aquí descrita fue realizada por . Se elaboró un informe (¿dónde se encuentra?) 3.3 Evaluación de los riesgos En el tercer paso, se evaluaron los peligros identificados en función de su riesgo para los empleados del área de trabajo y para Das KRANKENHAUS. Se determinó si era necesario adoptar medidas de salud y seguridad en el trabajo. Se evaluó cada uno de los peligros identificados y se anotó el resultado en la documentación. Las leyes, reglamentos, normas técnicas y estándares relevantes para el hospital, así como las normas de las asociaciones de seguros de responsabilidad civil patronal y de las organizaciones profesionales, constituyen las directrices al respecto (estado objetivo). La evaluación fue realizada por el especialista en seguridad laboral y por consultores externos de AG encargados por la dirección. 3.4 Medidas de salud y seguridad en el trabajo La evaluación contiene una valoración del riesgo que tiene en cuenta la gravedad de cualquier daño potencial para los empleados o el hospital y la probabilidad de que se produzca. La evaluación de riesgos la llevan a cabo los miembros del comité de salud y seguridad. A partir de esta evaluación de riesgos, en el cuarto paso se determinan las medidas para prevenir el peligro, teniendo en cuenta los siguientes criterios: La mejor medida es evitar o eliminar el peligro. Esto es lo que se prefiere en los hospitales. Cuando esto no sea posible, el riesgo debe minimizarse en la medida de lo posible. Las soluciones técnicas tienen prioridad sobre las normas de organización y el suministro de equipos de protección individual. Se adoptan medidas especiales para grupos especialmente vulnerables, como mujeres embarazadas, estudiantes en prácticas y personas con discapacidades graves. 3.5 Aplicación de las medidas En el quinto paso, el especialista en seguridad laboral creó un catálogo de medidas para cada área de trabajo a partir de las medidas definidas, en colaboración con la empresa consultora ISAG. El catálogo documenta quién aplica cada medida y cuándo, y quién comprueba su aplicación y eficacia (¿dónde puede consultarse?). 3.6 Comprobación de la aplicación y eficacia de las medidas En el sexto paso, los miembros del Comité de Seguridad Laboral (ASA) y el especialista en seguridad laboral del HOSPITAL realizan inspecciones y reuniones del comité para comprobar si las medidas han sido aplicadas a tiempo por las personas autorizadas y si son eficaces. El resultado de la inspección se documenta en el protocolo del ASA. 3.7 Actualización de la evaluación de riesgos La evaluación de riesgos prosigue en el séptimo paso si aparecen o pueden aparecer nuevos peligros en el hospital. Las indicaciones para ello son, por ejemplo - Accidentes laborales - Aparición de enfermedades profesionales y deficiencias de salud relacionadas con el trabajo, por ejemplo, alergias. - Adquisición de nueva maquinaria y equipos - Introducción de nuevas sustancias peligrosas - Rediseño de las zonas de trabajo y circulación - Nuevas áreas de trabajo, por ejemplo, la sala de cuidados paliativos y el servicio de urgencias. - Cambios en la organización del trabajo y en los procesos de trabajo, por ejemplo debido a cambios en los procedimientos terapéuticos. La actualización corre a cargo del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. 4 Documentación Todos los pasos del análisis de riesgos están documentados en un informe del Sr. Oberste- Padtberg, Ingenieurbüro für Sicherheitstechnik, Arbeitssicherheit und Gesundheitsschutz (ISAG) de julio de 2003. Los catálogos de medidas para las distintas áreas de trabajo están disponibles. ¿Dónde? 5 Recursos Horario de trabajo y material de oficina Ingenieurbüro AG:Horario de trabajo Especialista en seguridad laboral:Tiempo de trabajo de los interlocutores sociales en los departamentos: 6 Responsabilidad, cualificación ASA encargado por la dirección y especialista en seguridad laboral: responsable de la aplicación, realización y actualización de las cualificacionesBuenos conocimientos de salud y seguridad en el trabajo (especialista en seguridad en el trabajo y médico de empresa. 7 Notas y comentarios La evaluación de riesgos es una de las normas básicas de la gestión de la salud y la seguridad en el trabajo y, por tanto, se incluye directa o indirectamente en casi todas las normativas legales o de asociaciones profesionales sobre salud y seguridad en el trabajo. Es un requisito previo para la adopción de medidas eficaces de salud y seguridad en el trabajo en el hospital. 8 Documentos aplicables 8.1 Literatura 8.3 Condiciones Evaluación de riesgos Según el artículo 5 de la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo, la evaluación de riesgos es la determinación y valoración de los peligros asociados al trabajo de los empleados y la determinación de las medidas necesarias para evitar o minimizar dichos peligros. Tiene carácter preventivo, por lo que debe realizarse antes de iniciar el trabajo. Peligro Un peligro como término técnico significa la posibilidad de que una persona entre en contacto con una fuente de peligro en términos de espacio y/o tiempo. La materialización del peligro provoca daños. Peligro Un peligro es una situación o circunstancia que puede provocar un impacto negativo, por ejemplo lesiones personales, daños materiales, pérdidas económicas o daños a la imagen de la empresa. Las posibles fuentes de peligro son- Riesgos mecánicos - Riesgos eléctricos - Sustancias peligrosas/equipos de protección individual/exposición cutánea - Riesgo de infección - Peligros de incendio y explosión - Riesgos térmicos - Estrés físico (por ejemplo, ruido, vibraciones) - Condiciones del entorno de trabajo - Estrés físico - Percepción y manejabilidad - Estrés mental - Deficiencias organizativas Fecha creación: Febrero 2008 Autor Dr Böhm Archivos adjuntos Apéndice 1: Cuestionario sobre peligrosDescargar Apéndice 2: Catálogo de medidasDescargar 3.2 Seguridad y salud en el trabajo y protección contra las radiaciones -Anterior 3.2.12 Manipulación de sustancias peligrosas Próximo- 3.2 Seguridad y salud en el trabajo y protección contra las radiaciones 3.2.14 Infraestructura del lugar de trabajo y diseño del entorno laboral