Comentario

BUENAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS

BUENAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS

¿Lo sabías?

El manual de gestión de la calidad para todo el hospital

3.2.08 Instrucciones de uso: Creación, gestión

Lectura estimada: 8 minutos 155 vistas Autores

1 Objetivo y finalidad

Las instrucciones de manejo son instrucciones escritas relacionadas con el lugar de trabajo y la actividad, emitidas por la dirección sobre la manipulación segura de sustancias peligrosas y equipos de trabajo (dispositivos, máquinas, sistemas, herramientas) y otros asuntos con el objetivo de prevenir errores de manejo, accidentes laborales y riesgos para la salud. Por tanto, sirven para informar a los empleados sobre los peligros asociados a la manipulación y las medidas de protección necesarias para evitarlos, y definen normas de comportamiento. También sirven para cumplir los requisitos legales y constituyen la base de las instrucciones.

Creación, gestión y puesta a disposición de las instrucciones de uso que se hayan considerado necesarias como resultado de la evaluación de riesgos (sustancias peligrosas, equipos).

2 Aplicación

Todas las áreas del HOSPITAL en las que se manipulen sustancias peligrosas o equipos técnicos.

3 Descripción

3.1 Situación inicial

Lista resultante de la evaluación de riesgos de conformidad con VA 3.2.13.
La lista indica si deben crearse o no instrucciones de uso.
Se determina quién es el responsable de crear las instrucciones de uso.
El especialista en seguridad laboral puede ayudar a preparar las instrucciones de funcionamiento del hospital.

3.2 Fuentes de información

En la medida de lo posible, deben utilizarse fuentes de información a la hora de elaborar las instrucciones de uso:
- Fichas de datos de seguridad de los fabricantes

- Manual de instrucciones del fabricante

- Instrucciones de uso de sustancias peligrosas y equipos técnicos de trabajo en Internet (entrada de Google: instrucciones de uso)

- la etiqueta del envase

- Ordenanza sobre sustancias peligrosas y sus anexos

- Normas Técnicas sobre Sustancias Peligrosas (TRGS)

- Normas y reglamentos de la asociación de seguros de responsabilidad civil patronal (reglamentos BG, normas BG, información BG)

- Bases de datos de sustancias peligrosas en Internet, por ejemplo, de universidades. Bielefeld, Erlangen,

- Base de datos del estado de Renania del Norte-Westfalia "Sistema de información sobre sustancias peligrosas y relevantes para el medio ambiente (IGS)"

- Base de datos www.gefahrstoffe-im-griff.de

- Normas técnicas de la Ordenanza sobre seguridad y salud en el trabajo (TRBS)

- Instrucciones de uso, descripciones de los aparatos y planes de mantenimiento de los fabricantes

3.3 Preparación de las instrucciones de uso de sustancias peligrosas

A continuación se muestra cómo se estructura una instrucción de servicio para la manipulación de sustancias peligrosas y qué contenido es importante

3.3.1 Formalidades

Cada instrucción de uso lleva una etiqueta con el nombre del creador, la persona responsable, un número de serie y la fecha de creación.

3.3.2 Área de trabajo, lugar de trabajo, actividad

Se define el área de aplicación de la instrucción operativa. Por ejemplo, puede ser todo el hospital o una sala específica, por ejemplo, la unidad de cuidados intensivos o un área específica, por ejemplo, cirugía traumatológica o una actividad definida, por ejemplo, desinfección de toallitas.

3.3.3 Sustancia peligrosa (designación)

La sustancia peligrosa debe nombrarse aquí. Introduzca el nombre de la sustancia peligrosa que conozcan los trabajadores, por ejemplo, alcohol. Además, debe introducirse el nombre químico, por ejemplo etanol, para las sustancias individuales y los nombres de las sustancias relevantes para los peligros para la salud para las mezclas de sustancias, por ejemplo desinfectantes. La información sobre la designación de la sustancia peligrosa puede encontrarse en la ficha de datos de seguridad que el fabricante suministra con cada sustancia peligrosa o que puede solicitarse al fabricante. Encontrará información al respecto en la sección 1 "Sustancia, preparado y denominaciones sociales" y en la sección 2 "Composición/información sobre los componentes"=== 3.3.4 Peligros para las personas y el medio ambiente === Deben describirse los peligros que se hayan determinado a partir de la información sobre los peligros especiales (frases R) y de otra información facilitada por el fabricante. Aquí debe insertarse el símbolo de peligro según GefStoffV y, en su caso, las señales de advertencia según BGV A 8.
Encontrará información sobre esta sección en la ficha de datos de seguridad, en la sección 3 "Peligros potenciales", en la sección 11 "Información toxicológica", en la sección 12 "Información ecológica" y en la sección 15 "Normativa".

3.3.5 Medidas de protección y normas de comportamiento

Las medidas de protección y las normas de comportamiento que se enumeran a continuación se dividen en
- Medidas de protección técnicas/estructurales, por ejemplo, ventilación; vitrina de gases

- Medidas organizativas de protección, por ejemplo, etiquetado e instrucciones.

- Medidas de protección personal/conductual, p. ej. equipo de protección personal (protección respiratoria, protección de las manos, protección de los ojos, protección de la piel), medidas contra riesgos ambientales, higiene, agentes extintores Encontrará información al respecto en la ficha de datos de seguridad, en la sección 7 "Manipulación y almacenamiento" y en la sección 8 "Equipo de protección personal".
Señales que deben utilizarse: Señales obligatorias y señales de prohibición según BGV A 8 (etiquetado de seguridad).

3.3.6 Comportamiento en caso de peligro

Deben indicarse las medidas de protección y las normas de comportamiento necesarias en caso de peligro (fuga, escape de sustancias peligrosas, incendio, explosión), por ejemplo, llamada de emergencia al 112.
Encontrará información sobre el comportamiento en caso de peligro en la ficha de datos de seguridad, en el apartado 7 "Manipulación y almacenamiento", en el apartado 5 "Medidas de lucha contra incendios" y en el apartado 6 "Medidas en caso de vertido accidental".
Las normas del reglamento de seguridad contra incendios y el plan de alarma del hospital constituyen la base vinculante de las medidas que deben incluirse en las instrucciones de funcionamiento en caso de peligro. Primeros auxilios Para describir las medidas de primeros auxilios, deben especificarse las medidas inmediatas que deben tomarse "in situ". Debe indicarse claramente cuándo debe llamarse a un médico y qué medidas deben omitirse. Debe elegirse la siguiente subdivisión:

- Tras inhalación

- Después del contacto visual

- Tras contacto con la piel

- Tras la ingestión

- Después de las quemaduras

Encontrará información sobre primeros auxilios en la ficha de datos de seguridad, sección 4 "Medidas de primeros auxilios" y en los botiquines de las zonas.

3.3.7 Eliminación adecuada

En este punto, debe describirse cómo eliminar adecuadamente los residuos de sustancias peligrosas o la sustancia peligrosa derramada. Debe facilitarse información sobre
- Equipos de protección individual

- Contenedores de eliminación con etiquetado de peligro

- Centros de recogida

- Absorbente

- Productos de limpieza y opciones

Encontrará información sobre la eliminación adecuada en la sección 13 "Instrucciones de eliminación" de la ficha de datos de seguridad y en el plan de eliminación de residuos del hospital.

3.3.8 Ejemplo de instrucciones de uso

Las instrucciones de uso de sustancias peligrosas deben tener un marco rojo. En los anexos 1 y 2 se adjuntan a modo de ejemplo las instrucciones de uso del oxígeno medicinal y del alcohol mineral DAB.

3.4 Instrucciones de uso de los equipos de trabajo

Deben elaborarse instrucciones de uso para la manipulación de equipos técnicos de trabajo si la evaluación de riesgos ha puesto de manifiesto que existe un riesgo para los trabajadores.
Las instrucciones de uso de los equipos de trabajo deben estructurarse según el esquema de las instrucciones de uso para la manipulación de sustancias peligrosas y tener un borde azul. Debe indicarse el nombre del equipo de trabajo en lugar del nombre de la sustancia peligrosa.

3.4.1 Área de trabajo, lugar de trabajo, actividad

Debe definirse el ámbito de aplicación de las instrucciones de uso. Debe especificarse el hospital, la zona de trabajo, por ejemplo, el taller o la cocina, o la actividad, por ejemplo, el manejo de sierras circulares o la soldadura eléctrica.
El nombre del creador, la persona responsable y la fecha de creación deben añadirse para que sea más fácil reconocer si las instrucciones de uso siguen estando actualizadas.

3.4.2 Equipo de trabajo (designación)

El equipo de trabajo debe estar etiquetado con precisión, por ejemplo, "sierra circular", "centrifugadora", "torno", etc., indicando el tipo de equipo. El equipo de trabajo debe describirse brevemente. Debe indicarse la definición, la función, el uso previsto y las características principales. Encontrará información específica sobre el equipo de trabajo en el manual de instrucciones y en la descripción del producto del fabricante. Encontrará más información importante en las normas y reglamentos de la asociación patronal de seguros de responsabilidad civil, por ejemplo, en el BGR 111 sobre aparatos de cocina.

3.4.3 Peligros para las personas y el medio ambiente

Deben describirse los peligros resultantes de la evaluación de riesgos para el uso de los equipos de trabajo en el respectivo entorno de trabajo de conformidad con VA 3.2.13. En este contexto, también deben observarse las especificaciones del fabricante, tenerse en cuenta las declaraciones pertinentes de los reglamentos y normas de las asociaciones profesionales, así como las disposiciones legales nacionales en materia de salud y seguridad en el trabajo y protección del medio ambiente. También se debe prestar atención a las lesiones típicas que puede causar el manejo descuidado del equipo de trabajo, como cortes, lesiones por aplastamiento, ser arrastrado, quemaduras, por ejemplo, en forma de señales de advertencia de BGV A8

3.4.4 Medidas de protección y normas de comportamiento

Deben enumerarse aquí las medidas de protección y las normas de comportamiento que deben observarse al manipular los equipos de trabajo en el entorno de trabajo correspondiente. Las medidas necesarias y las normas aplicables deben derivarse de la evaluación de riesgos. Normalmente pueden dividirse en
- Medidas de protección técnicas/estructurales, por ejemplo, dispositivos de protección

- Medidas de protección organizativas, por ejemplo, instrucciones, pruebas funcionales antes de empezar a trabajar, señalización de puntos peligrosos

- Medidas de protección personales y relacionadas con el comportamiento, por ejemplo, equipos de protección individual

3.4.5 Comportamiento en caso de peligro y avería

Deben enumerarse las medidas de protección y normas de comportamiento necesarias en caso de peligro y mal funcionamiento del equipo de trabajo, por ejemplo

- Llamada de urgencia 112

- Medidas técnicas de protección adicionales, por ejemplo, parada de emergencia

- Medidas necesarias contra los riesgos medioambientales

La información sobre el comportamiento en caso de avería puede encontrarse en las instrucciones de funcionamiento del fabricante. Las normas del reglamento de seguridad contra incendios y el plan de alarma pueden ser medidas que deben incluirse en las instrucciones de funcionamiento para situaciones peligrosas.

3.4.6 Primeros auxilios

Deben especificarse las medidas inmediatas que debe tomar el socorrista "in situ".

3.4.7 Eliminación/mantenimiento

Debe describirse cómo se eliminan adecuadamente las piezas de aparatos y máquinas, así como las sustancias químicas o aceites que se generan durante los trabajos de reparación y mantenimiento. Debe facilitarse información sobre

- Equipos de protección individual

- Contenedores de eliminación con etiquetado de peligro

- Centros de recogida

- Absorbente

- Productos de limpieza y opciones

Además, debe especificarse quién está autorizado a realizar trabajos de mantenimiento y qué debe observarse al sustituir piezas de desgaste. Puede ser necesario un certificado de aprobación del cliente, por ejemplo, si hay que retirar los dispositivos de protección y el equipo de trabajo no se puede desenergizar.
La información sobre la eliminación puede encontrarse en el plan de eliminación de residuos. La información sobre el mantenimiento puede encontrarse en el programa de mantenimiento del fabricante.

3.4.8 Ejemplo de instrucciones de uso

Las instrucciones de uso de los equipos de trabajo deben tener un marco azul. Las instrucciones de uso de una sierra circular y una freidora se adjuntan a modo de ejemplo en los apéndices 3 y 4.

4 Documentación

Carpetas o avisos específicos sobre sustancias peligrosas en los departamentos/áreas, posiblemente retractilados en papel de aluminio.
Carpeta específica para equipos técnicos de trabajo en departamentos/áreas
Carpeta central para las instrucciones de uso de sustancias peligrosas y equipos de trabajo en el especialista en seguridad laboral, archivando por número de serie, manteniendo un índice de contenidos.

5 Recursos

Tiempo de trabajo: Preparador de instrucciones de uso aprox. de 30 min a 3 h, en función de la experiencia y el nivel de conocimientos del preparador.
Horas de trabajo: Especialista en seguridad laboral
Equipos informáticos
Oficina

6 Responsabilidad, cualificación

Conocimientos sobre sustancias o equipos de trabajo peligrosos Conocimientos de búsqueda en Internet Familiaridad con el proceso de trabajo en el dispositivo que se va a describir.

7 Notas y comentarios

8 Documentos aplicables

8.1 Literatura

BGV A1 (principios de prevención) BGV A 8 (etiquetado de seguridad) TRGS 220 (ficha de datos de seguridad) TRGS 555 (elaboración de instrucciones de uso)

8.2 Condiciones

Fecha de creación: Enero 2008 Voss/Böhm

Archivos adjuntos

Deja un comentario

Compartir este documento

3.2.08 Instrucciones de uso: Creación, gestión

O copie el enlace

CONTENIDO
es_ES

Suscríbase a

×
Cancelar